Semiología: Términos.
A
Acufenos
o Tinnitus: Es la percepción de ruidos en el oído que no corresponden
con ninguna señal acústica en el entorno.
Adenopatías:
(Adenopathy); Aumento de tamaño
producido en cualquier glándula, especialmente en una glándula linfática.
Algia:
Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa,
molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo.
Alteración
de la Micción: Trastorno que afecta el proceso por el que la vejiga
urinaria se vacía de orina cuando está llena.
Amenorrea:
(Amenorrhea);
Ausencia de la menstruación. La menorrea es la desaparición de los ciclos menstruales
en una mujer que anteriormente menstruaba.
Anafilaxia:
(Anaphylaxis);
reacción exagerada de hipersensibilidad ante la exposición a un antígeno al que
el sujeto había estado previamente expuesto.
Analgésico:
(Analgesic);
Fármaco que atenúa el dolor. Los Analgésicos
Narcóticos actúan sobre el sistema
nervioso central. Los Analgésicos No Narcóticos actúan en el lugar del dolor.
Anasarca:
(Anasarca);
Edema masivo y generalizado. Se suele observar cuando la retención de líquidos
se prolonga durante un determinado periodo de tiempo.
Anisocoria:
Condición ocular que hace que las pupilas de un individuo sea de diferentes
tamaños.
Antiespasmódico:
(Antispasmodic);
Fármaco u otro tipo de agente que previene los espasmos de la musculatura lisa,
como por ejemplo la del útero, el tubo digestivo o el aparato urinario.
Anorexia:
(Anorexia),
Ausencia o disminución del apetito.
Anoxia:
(Anoxia);
Trastorno caracterizado por la ausencia de oxígeno, puede ser local o sistémica
y puede deberse a un aporte inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio.
Ansiolítico:
(Anxiolytic);
Sedante o tranquilizante menor que se emplea fundamentalmente para el
tratamiento de los episodios de ansiedad. Algunos son los barbitúricos, las
benzodiacepinas, la clormezanona, la hidroxicina, el meprobamato y el tibamato.
Antiácido:
(Antacid);
Fármaco o alimento que tampona, neutraliza o absorbe el ácido clorhídrico del
estómago.
Antialérgico:
Dícese del fármaco que inhibe la respuesta del organismo ante los antígenos, de
manera que se evitan las manifestaciones típicas de la alergia como urticaria,
los edemas, la bronco constricción.
Antiaginoso:
Medicamento que actúa dilatando las arterias coronarias, mejorando así el flujo
sanguíneo que llega al miocardio y previniendo o revirtiendo los síntomas de la
angina de pecho.
Antidepresivos:
Medicamento que receta un médico para tratar la depresión.
Antiemético:
(Antiemetic);
Fármaco o agente antiemético, relativo a
una sustancia o procedimiento que previene o atenúa las náuseas y los vómitos.
Antinflamatorio:
(Antiinflammatory);
Fármaco antinflamatorio de los salicilatos relativo a una sustancia o
procedimiento que evita o reduce la inflamación, tales como la fenilbutazona y
la indometacina.
Antiflatulento:
Fármaco que alivia o impide la molesta acumulación de gases en el tubo
digestivo.
Antipirético:
(Antipyretic);
Relativo a una sustancia o procedimiento que disminuye la fiebre. Estos
fármacos generalmente disminuyen el umbral de detección térmica del centro
termorregulador del hipotálamo, dando lugar a vasodilatación y sudoración.
B
Bradicardia:
(Bradycardia);
Alteración circulatoria en la que el miocardio se contrae de forma regular,
pero a una frecuencia de menos de 60 contracciones por minuto.
Bradipnea:
(Bradypnea);
Frecuencia respiratoria anormalmente baja.
Bradisfigmia:
Lentitud del pulso a la lentitud de los latidos del corazón, o bien a la
producción de extrasístoles que no se manifiestan en la radial.
C
Cefalea:
(Headache);
Dolor de cabeza de cualquier causa. Algunos tipos de cefalea son: funcional,
migrañosa, orgánica, sinusal y tensional.
Cervicalgia:
Designa el dolor a nivel de la columna cervical. El dolor se localiza en la
nuca, pero debido a que los nervios destinados a los miembros superiores pasan
muy cerca, puede ser que los dolores se irradien hacia el brazo.
Cianosis:
(Cyanosis);
Coloración azulada de la piel y de las mucosas producida por un exceso de
hemoglobina desoxigenada en la sangre o por un defecto estructural en la molécula
de hemoglobina, como la metahemoglobina.
Cicatrizante:
Sustancia o medicamento, que favorece y acelera la cicatrización.
Clínica:
(Clinic);
Departamento del hospital donde las personas que no requieren hospitalización
pueden recibir atención médica. Antiguamente se denominaba dispensario.
Convulsiones:
(Seizure,
Convulsión); Serie brusca, violenta e involuntaria de contracciones
de un grupo de músculos, que pueden ser paroxística y episódica, como en las
enfermedades convulsivantes o transitoria y aguda como después de una conmoción
cerebral.
Costra:
(Crust);
Capa exterior dura, solidificada formada por un exudado seco, frecuente en
procesos dermatológicos como el eccema, el impétigo, la seborrea y el favo, y
durante la curación de quemaduras y lesiones; postilla.
Crioterapia:
(Cryotherapy);
Tratamiento mediante la aplicación de frio como medio de destrucción de algunas
lesiones cutáneas frecuentes.
D
Deformación
Articular: (Artrosis); Enfermedad producida por la alteración
del cartílago, uno de los tejidos que forman las articulaciones lo que origina
la aparición de dolor y en ocasiones la pérdida de su movimiento normal.
Deformación
Ósea: Patología que incluye alteraciones del hueso (aumento, o disminución).
Diaforesis:
(Diaphoresis);
Secreción de sudor, especialmente la secreción profusa asociada a una elevada
temperatura corporal, el ejercicio, la exposición al calor y el estrés mental o
emocional.
Diarrea: Evacuación frecuente de heces
blandas, acuosas, generalmente con resultado del aumento de la motilidad del
colon. Pueden contener también moco, pus, sangre o cantidades excesivas de
grasa.
Diplopía:
(Diplopía);
Doble visión producida por la función defectuosa de los músculos extra oculares
o por algún trastorno de los nervios correspondientes.
Dismenorrea:
(Dysmenorrhea);
Dolor asociado a la menstruación, es extremadamente frecuente y se produce típicamente en la
parte inferior del abdomen o de la espalda, al menos en alguna ocasión, en casi
todas las mujeres.
Disnea:
(Dyspnea);
Falta de aliento o dificultad para respirar que pueden producir ciertos
procesos cardiacos, ejercicios extenuantes o ansiedad.
Dispareunia: (Dyspareunia); Trastorno de la mujer, en el que la
relación sexual se acompaña de dolor. Puede ser el resultado de anomalías genitales,
reacciones psicofisiológicas disfuncionales ante la unión sexual, coito forzado
o excitación sexual incompleta.
Dispepsia:
(Dyspepsia);
Vago sentimiento de molestia en el epigastrio, que se nota después de comer. Se
tiene una sensación desagradable de plenitud, pirosis, flatulencia y nauseas.
Disuria:
(Dysuria);
Micción dolorosa normalmente debida a una infección bacteriana o a un proceso
obstructivo del tracto urinario. Se sufre de una sensación de quemazón cuando
se realiza la micción y el examen de laboratorio puede revelar la existencia de
sangre, bacterias o leucocitos en la orina.
Diuréticos:
(Diuretc);
Fármaco u otra sustancia que tiende a promover la formación y excreción de
orina.
Dorsalgia:
Se denomina al dolor localizado en la región dorsal de la columna vertebral,
obedece a múltiples causas siendo las más frecuentes los malos hábitos
posturales y los esfuerzos.
E
Edema:
(Edema);
acumulación anormal de líquido en el espacio intersticial de los tejidos; como
en el saco pericardio, espacio intrapleural, cavidad peritoneal, o capsulas
articulares.
Epigastralgia:
Dolor en la parte superior del abdomen y detrás del esternón (Boca del Estómago).
Epistaxis:
(Epistaxis);
Hemorragia procedente de la nariz producida por la irritación local de la
mucosa, por un estornudo violento, por la fragilidad de la mucosa o de las
paredes arteriales, infección crónica, hipertensión, leucemia defectos de
vitamina K, o lo más frecuente, después de sonarse la nariz.
Equimosis:
(Ecchimosis,
plecchimoses); Alteración de la coloración de una zona de la piel o
mucosa producida por la extravasación de la sangre en el tejido subcutáneo como
consecuencia de un traumatismo de los vasos sanguíneos subyacentes o de la
fragilidad de las paredes vasculares.
Esfigmomanómetro:
(Sphygmomanometer);
Instrumento para el registro indirecto de la tensión arterial. Está constituido
por un manguito hinchable que se ajusta alrededor del brazo, una pera que
controla la presión del manguito y un manómetro aneroide o de mercurio. La
tensión de la arteria braquial se calcula por el movimiento de la columna de
mercurio cuando se hincha el manguito.
Esparadrapo:
(Adhesivetape);
Material de tejido resistente cubierto por un lado con una sustancia adhesiva.
Con frecuencia es hidrófobo y se puede ser utilizado para mantener fijos
vendajes y apósitos, inmovilizar una zona o ejercer presión.
Estreñimiento:
(Constipación);
Dificultad para el paso de las heces o paso incompleto o infrecuente de heces
compactas. Entre las causas orgánicas están la obstrucción intestinal, la
diverticulitis y los tumores, también puede aparecer dolor abdominal
disminución del apetito, dolor de espalda, cefalea y afectación de la vida
diaria.
Exantema:
(Exanthema);
Erupción cutánea que puede tener las características diagnosticas específicas
de una enfermedad infecciosa. La varicela, el sarampión, la roséola infantil y
la rubeola suelen caracterizarse por un tipo de exantema especial. Algunos
tipos: exantema del pañal, exantema en las alas de las mariposas, exantema de medicamentos
y exantema por calor.
Expectoración:
(Expectoration);
Expulsión de moco, esputo o líquidos desde la tráquea o pulmones por medio de
la tos o carraspeo.
F
Flictenas:
Especie de gran ampolla causada por la acumulación de líquido seroso que
provoca un despegamiento de la epidermis.
Fluido
Terapia: Una de las medidas terapéuticas más importantes y más
frecuentemente utilizada en la medicina intensiva. El objetivo principal de la
fluido terapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio
hidroelectrolítico alterado.
Fonendoscopio:
(Estetoscopio);
Instrumento médico para la auscultación que consiste en un tubo flexible en
forma de Y con una pieza receptora en forma de campana, cerrada en su base por
una membrana o diafragma elástico y un auricular en cada uno de sus extremos
bifurcados. La pieza receptora se aplica
a la parte del cuerpo que se quiere auscultar en especial el pecho y el
abdomen, al tiempo que los auriculares se aplican a los oídos para así oír los
sonidos cardiacos y pulmonares.
Fotofobia:
Intolerancia anormal a la luz por la molestia o dolor que produce, originada
principalmente por enfermedades oculares; también aparece como síntoma de algunas
afecciones neurológicas.
G
Goma:
Producción Mórbida que aparece en forma de tumefacción limitada y que debe su
nombre bien a su consistencia, o bien al
líquido que derrama a veces y que se parece a una solución goma.
H
Habón:
Elevación cutánea blanquecina que produce picor debido a una liberación local
de histamina que provoca la vaso dilatación de los capilares y la salida de
líquido de estos (Trausado). Es la lesión típica
de Laurticaria y se caracteriza por su fugacidad.
Halitosis:
Olor desagradable del aliento. Se produce en determinados estados patológicos
como por ejemplo el olor cetussico (Acetona) en
el coma diabético, el olor dulzón desagradable en las enfermedades hepáticas (Fuelor Hepaticus), etc.; también puede estar causado
por una mala higiene bucal.
Hematemesis:
Vomito de sangre. Puede ser debido a una hemorragia digestiva causada por una
ulcera de estómago o duodeno, cirrosis, gastritis aguda, alteraciones en la
coagulación de la sangre o un cáncer gástrico. La hematemesis es un trastorno
grave que requiere tratamiento médico urgente, a menudo transfusiones de sangre
e intervención quirúrgica.
Hematuria:
Presencia de sangre en la orina. Puede ser síntoma de una enfermedad renal o de
una alteración en el aparato genitourinario. El color de la orina puede ir
desde el rojo intenso hasta el color cola o café.
Hemoptilis:
Salida de sangre en mayor o en menos
cantidad procedente de las vías aéreas exteriorizada por exceso de tos. La
sangre suele ser espumosa debido a que se presenta mezclada con aire.
Hemorragia:
Extravasación de sangre a causa de una lesión directa o indirecta de un vaso
arterial o venoso. Las hemorragias pueden ser internas o externas.
Hemorragia
Uterina Anormal: Tipo de sangrado anormal que se presenta solo en
mujeres, proveniente del endometrio y provocado por alteraciones hormonales
produciendo un volumen de sangrado diferido de lo normal.
Hidrofobia:
Aversión al agua y a los líquidos en general, como ocurre con los sujetos
afectados por la rabia.
Hiperpirexia:
Temperatura corporal o fiebre muy elevada, generalmente superior a 41°C.
Hipertensión:
Aumento excesivo de la tensión de las paredes de una cavidad o vaso a causa del
incremento de la presión interna.
Hipertermia:
Aumento fisiológico de la temperatura corporal, puede estar causado como
consecuencia de un ejercicio muscular intenso o como resultado de una
temperatura ambiental elevada.
Hipoacusia:
Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos, es uno o ambos oídos.
Hipogastralgia:
Manifestación repentina de fuertes dolores abdominales debido a la irritación
del peritoneo que produce tensión en los tegumentos abdominales.
Hipotensión:
Es el nombre técnico de una baja presión arterial. Se produce cuando los latidos
del corazón, encargado de bombear la sangre del cuerpo, tienen un ritmo más
lento de lo habitual.
Hipotermia:
Disminución de la temperatura corporal por debajo de los limites considerados
como normales. Puede deberse a causas naturales, como la intoxicación con
bebidas alcohólicas y barbitúricos, tras una exposición prolongada al frio,
diversos tipos de infecciones (Cólera, Sepsis, etc.),
o por enfermedades endocrinas (Insuficiencia tiroidea).
Hipoxia:
Estado de oxigenación insuficiente o anoxia moderada.
I
Ictericia:
Coloración amarilla de la piel, mucosa, esclerótica ocular y secreciones,
provocada por la presencia excesiva de
bilirrubina en la sangre (más de 30mg/l).
Inflamación
Articular: (Hinchazón Articular); Es la acumulación de
líquido en los tejidos blandos que rodean la articulación.
Isocoria:
Igualdad en el tamaño de ambas pupilas.
Itis:
Sufijo que significa inflamación de un órgano.
L
Leucorrea:
Flujo vulvar de carácter fisiológico o patológico, de la secreción vaginal, que
es de la naturaleza mucosa y fluente y en los días anteriores a la menstruación
también se libera un flujo ligeramente amarillento, que procede de la
descamación vaginal y de las secreciones de las glándulas vulvares.
Lipotimia:
Estado caracterizado por un malestar y debilidad general que suele ir
acompañado de palidez, sudoración y sensación de perder el conocimiento.
Lumbalgia
o Lumbago: Es el dolor que se produce en la región inferior de la
espalda. Esta región inferior o lumbar se compone de cinco vertebras con sus
discos, raíces nerviosas, músculos y ligamentos. Las vértebras de esta región
son las más grandes y soportan un mayor peso.
M
Mácula
Acromica: Lesión elemental primaria, de contenido sólido, resultiva,
que puede ser vascular o pigmentaria.
Mácula
Pigmentaria: Mancha pigmentada de la piel, generalmente de color rojizo
y de dimensiones variables, que no sobresale de la superficie.
Mácula
Purpurea: Lesión que se produce por extravasación de sangre a la piel,
por ello no desaparece a la vitropresión o digito presión (Diacopía). Al pasar los días va combinado de color
debido a la transformación que se va sufriendo, la hemoglobina se va tornando
verdosa al amarillo, hasta desaparecer.
Melena:
Termino médico que designa la emisión de heces muy negras o con mal olor por el
ano, debido a hemorragias altas del aparato digestivo (Estomago
o Primeros Tramos Intestinales).
Mesogastralgía:
Dolor abdominal, difusos provocados por una lesión: tumor, hernias.
Metorragia:
Hemorragia uterina fuera del periodo menstrual. Puede estar ocasionado por desequilibrios hormonales, inflamaciones
uterinas, tumores del útero o del ovario, etc.
Micción:
Termino médico para el acto de evacuación de la orina de la vejiga.
Midriosis:
Aumento en el tamaño de la pupila, el círculo negro situado en el centro del
iris, la parte coloreada del centro del ojo. Normalmente cuando intenta adaptarse
la visión a un sitio oscuro, para permitir una captación más importante de los
rayos de luz.
Migraña:
Tipo común de dolor de cabeza, si bien es un trastorno que no conlleva a un
riesgo para la salud, suele ser bastante molesta e incluso incapacitante en
algunos casos ya que interfiere con la capacidad de llevar acabo las
actividades cotidianas.
Miosis:
Reflejo fisiológico normal del ojo que se presenta cuando la luminosidad
aumenta. La pupila se retrae para acomodarse a este aumento de luz que llega a
los ojos.
N
Nauseas:
Sensación desagradable que suele preceder al vómito, viene acompañada de una
contracción involuntaria de los músculos abdominales y faríngeos, sudoración
profusa, palidez cutánea, salivación y taquicardia seguida de bradicardia en
algunas ocasiones.
Neuritis
o Neuralgia: Es una lesión nerviosa, una inflamación que nace
normalmente en la zona periférica de un nervio. Existen diferentes tipos de
neuritis según la región que este afectado.
O
Oliguria
o Anuria: Producción anormalmente baja de orina por el organismo; viene
definida por la diuresis, es decir, la cantidad de orina producida en 24 horas.
Hablamos de oliguria cuando esta cantidad es inferior a los 500ml al día en
adultos. La oliguria puede ser transitoria o evolucionar hacia una anuria (En la que los riñones dejan de producir orina).
Otalgia:
Dolor de oído, que puede ser causada por trastorno o algún tipo de afección en
la articulación temporomandibular, en los dientes, la faringe o el propio oído.
Otitis:
Inflamación del oído debido, generalmente a una infección, que produce dolor
intenso, fiebre y trastorno en la audición.
Otorraquia:
Hemorragia en el oído; Salida de líquido claro, transparente desde el CAE (Conducto Auditivo Externo). Puede ser provocado por
una fistula de líquido cefalorraquídeo o de perilinfa del oído interno.
Oxigenoterapia:
Tratamiento médico de algunas enfermedades que se fundamenta en la aplicación
inhalaciones de oxígeno.
P
Palidez:
Ausencia de color en los tegumentos. Se observa en los sujetos afectados de
anemia y en los casos en que disminuye la cantidad de sangre en los capilares
cutáneos, como el shock.
Pápula:
Elevación eruptiva epitelial de pequeños tamaños y más o menos redondeada que
se eleva sobre el nivel de la piel y cuya consistencia es dura. Esta provocada
por un aumento de las células de la epidermis, de la dermis o de ambas, y
aparece en muchas afecciones dermatológicas como la auticaria o el líquido
plano.
Parálisis:
Perdida del movimiento de una o varias partes del organismo.
Parotiditis:
Conocida con el nombre de Paperas, es una infección viral que afecta
principalmente a las glándulas parótidas, uno de los tres pares de glándulas
salivales, situadas debajo y delante de los oídos.
Perdida
de Agudeza Visual: Capacidad de distinguir las formas de los objetivos
a cierta distancia y se mide con la prueba de las letras (o formas geométricas) de decreciente tamaño.
Pirexia:
Término médico para referirse a la fiebre; aumento de la Temperatura Corporal hasta
cualquier punto entre 37 40°C.
Pirosis:
Sensación de quemadura que sube desde el estómago hasta la faringe, producida
por la regurgitación de líquido estomacal cargado de ácido.
Placa:
Lesión elevada de la piel de más de 2 centímetros formada por la coalescencia
de varias pápulas o nódulos.
Polifagia:
Sensación imperiosa e incontenible de hambre que se presenta en determinadas
enfermedades. Es trastorno que se caracteriza por un hambre exagerada que no
calma a pesar de una ingesta importante de alimentos.
Poliquiuria:
Frecuencia anormalmente elevada en las micciones, sin que la cantidad de orina
aumente. Es la necesidad de orinar con más frecuencia de lo que es normal.
Poliuria:
Aumento de la cantidad de orina eliminada que se produce tras haber ingerido
grandes cantidades de líquido o a causa de ciertos estados patológicos como la
diabetes mellitus.
Proteinuria:
Presencia en la orina de proteínas en una cantidad superior a la normal.
Prurito:
Picor que se siente en una parte del cuerpo
o en todo el y que provoca la necesidad o el deseo de rascarse; es un
síntoma de ciertas enfermedades de la piel y de algunas de tipo general.
Pústula:
Abultamiento que aparece en la piel en forma de bolsa pequeña que contiene pus.
R
Rectorragia:
Hemorragia de origen digestivo, de sangre de color roja, que se evacua a través
del ano, puede ser sola o asociada con las heces.
Relajante
Muscular: Grupo de fármacos cuya administración provoca la relajación
del musculo. Se utiliza cuando los músculos están demasiado contraídos, duros y
provocan dolor.
Rinorraquia:
Salida anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR)
(Licuorrea) por la nariz (Rinolicurrea) oídos
(Otolicurrea), heridas.
Rubicundez:
Color rojo o sanguíneo que se presenta en la piel o en las membranas mucosas.
S
Sialorrea:
Es un trastorno de la emisión de saliva, por lo cual se regresa saliva en
exceso. Es una enfermedad poco común, solo es un trastorno funcional o debido a
la incorrecta pronunciación que favorece que la saliva se escape al hablar.
Signo:
En medicina, es una manifestación concreta que puede asociarse a una enfermedad
o trastorno que altere la Salud.
Sincope
(Desmayo): Perdida pasajera del
conocimiento que va acompañada de una paralización momentánea de los
movimientos de irrigación sanguínea en el cerebro.
Síntoma:
Alteración del organismo que pone en manifiesto la existencia de una enfermedad
y sirve para determinar su naturaleza.
T
Taquicardia:
Es el aumento de la frecuencia cardiaca por encima de los valores considerados
como normales, es decir por encima de los 100 latidos por minuto en el adulto.
Taquipnea
o (Hiperpnea): Termino
medico usado para describir un aumento del ritmo respiratorio. La frecuencia
respiratoria es normal es entre 12 y 20 ciclos respiratorios por minuto para
adultos. Cualquier cosa por encima de eso, se considera Taquipnea.
Taquisfigmia:
Se refiere al aumento de la frecuencia del pulso (Pulso
Rápido).
Temblor Postular o en Reposo: Es aquel que aparece cuando la cabeza o alguna de las
extremidades mantiene una postura fija.
Tenditis:
Inflamación de un tendón, generalmente es debido a un golpe o a un esfuerzo
excesivo
Tumefacción
Ósea: S.F Hinchazón o bulto que se produce en unan parte del cuerpo, a
causa de algún tipo de infiltración, por inflamación, edema o tumor. También se
puede denominar tumescencia.
Tumor
Cutáneo: Son lesiones frecuentes que pueden tener diversos orígenes
desde la epidermis , los anejos o el tejido conectivo dérmico y tejido
subcutáneo así como las estructuras que se encuentran en la dermis incluyendo
nervios y vasos sanguíneos.
U
Ulcera:
Llaga o lesión que aparece en la piel o en el tejido de las mucosas a causa de
una perdida de sustancias y que no tiende a la cicatrización.
V
Venoelisis:
Es la inyección de inserción lenta que puede contener medicamentos, suero o
cualquier otra sustancia que el paciente en cuestión o tratamiento requiera, en
una vena.
Vértigo:
Sensación ilusoria de que las cosas externas están rotando o desplazándose
alrededor de uno o de que es uno mismo quien está dando vueltas en el espacio;
es debido a una alteración de los órganos del oído que regulan el equilibrio o
del sistema nervioso central.
Vesícula:
(Anat.)
Órgano en forma de saco o vejiga que contiene una secreción. (Med.)
Abultamiento que aparece en la piel en forma de bolsa pequeña llena de líquido,
a causa de quemadura, roce o enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario