miércoles, 30 de noviembre de 2016

Contexto Verbal.

Contexto Verbal.

  Es la agrupaciòn de circunstancia especìficas de luagr y tiempo, principalmente, en què se està produciendo el acto de comunicaciòn.


Sentido Recto y Figurado de las Palabras.


Sentido Recto:

   Las palabras tienen un aignificado preciso para evitar la confusiòn se apoya en el diccionario.

Sentido Figurado:

  Las palabras adquieren nuevos significados pues se busca la ambiguedad, no la precisiòn.
Es una manera de expresar alguna idea en tèrminos de otra que tenga semejanza a la primera, real o imaginaria.


Su Funciòn Informativa y Expresiva.

Informativa:

  Se desempeña con mensajes conceptuales  centrados en el contexto, cuya funciòn principal es la de informar. Se utiliza un lenguaje claro, concreto y sencillo. La entonaciòn sera la màs neutra posible.

- Las señales horarias del reloj de un campanario.
- Los titulares de un periodico, las imagenes.
- Los anuncios publicitarios, medios de comunicaciòn
- Noticia: Narraciòn de un suceso puntual de interès.
- Crònica: Proporciona la noticia de forma ampliada y con detalles.
- Reportaje: Relata hechos de interès en torno a un tema determinado.

Expresiva:

 Reune a las interjecciones a las onomatopeyas a las formas exclamativas ¡AY, Què Dolor! desempeñan una funciòn emotiva, los gestos, estados de animo (dolor, hambre, alegrìa)  
 

Caracterìsticas del Lenguaje Oral

Caracterìsticas del Lenguaje Oral.

  • Expresividad:
   Es espontànea y natural està llena de matices afectivos que dependen del tono que empliemos y de los gestos: por eso tiene gran capacidad expresiva.

  • Vocabulario:
  Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado normalmente està lleno de incorrecciones como frases (muletillas) y repeticiones.
O sea; Entonces; No...

  • Hablar correctamente.
  •  Hablar despacio y con tono normal.
  • Vocalizar bien.
  • Evitar muletillas.
  • Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cachorro", "chisme".

Ventajas de la Lengua Hablada y Escrita Segùn la Circunstancia.

Ventajas de la Lengua Hablada y Escrita Segùn la Circunstancia.


  Lengua Hablada:

  Se puede decir las cosas que se quieran màs ràpido que con la lengua escrita, ademàs que es espontàneo puesto que nos ayuda a sociabilizar.

 Ventajas

* Mejor para hechos y opiniones.

* Mejor para mensajes difìciles y complicados se puede revisar, corregir y mejorar.

* Ùtil cuando se necesita llevar un registro.

*Puede planificarse.


Lengua Escrita:

 Todo lo que se escriba quedarà perpetuada ante el tiempo, siempre estarà para tì o para el mundo si es un escrito muy valìoso.

Facilidad, Respuesta Inmediata.

Ventajas

* Mejor para transmitir emociones y sentimientos.

* Es màs personal.

* Permite interactivos.

* La retroalimentaciòn es inmediata.

* Puede producir un impacto mayor

* Le permite corregir y ajustar la manera de comunicar el mensaje de acuerdo a la reacciòn de la gente. 

El Lenguaje

El Lenguaje y sus Funciones.


  El Lenguaje:
  
 "Es un sistema de comunicaciòn estructurado que permite el intercambio de mensajes entre dos o màs personas".
  Los seres humanos tienen la capacidad de comunicarse por medio de signos linguìsticos, tambien a travès de gestos no verbales.
  
                    Funciones del Lenguaje:

a) Funciòn Referencial: Es cognitiva, denotativa se orienta hacia el "contacto" con el objetivo de mostrar hechos o situaciones, la funciòn referencial es la màs obvia: Por ejemplo "La tierra es redonda", "El agua hierve a 100 grados".

b) Funciòn Emotiva: Conocida como funciòn expresiva. Focaliza su atenciòn en el "emisor". Esra funciòn surgue cuando queremos expresar nuestras emociones, a pesar de que no hablemos demasiado para dar esta informaciòn.
  En esta funciòn nos comunicamos por nosotros mismos, màs que otras personas que no estàn oyendo. Por ejemplo: con las interjecciones, palabras o frases utilizadas para expresar sorpresa, placer o desacuerdo como son "bah, oh, pfff, ay!

c) Funciòn Conativa: Esta orientada hacia el "receptor" o "destinatario" del mensaje. Su objetivo es encontar la expresiòn gramatical màs pura en las frases ìmperativas ayudando a que los demàs realicen una acciòn a incluir ordenes o plegarias. Por ejemplo: "Bebe" o ¡Vamos!.

d) Funciòn Fàtica: Se establece para el "Contacto" prolongado o discontinuo en la comunicaciòn. Utilizamos esta funciòn para conocer si el canal funciona o si el contacto sigue todavia allì. El objetivo es mantener, en primer lugar, el contacto con la persona con la que estamos hablando. Por ejemplo "Hola ¿me estàs escuchando? ¿me oyes?.
Tambien es la primera funciòn verbal de los infantes, antes de que sean capaces de enviar o recibir comunicaciòn informativa.

e)Funciòn Metalinguìstica: Actùa en el Còdigo siendo utilizada tanto por el emisor como por el receptor si necesitan comprobar la utilizaciòn del mismo còdigo o cuando se habla sobre el propìo lenguaje. Por ejemplo: ¿Què significa amistad?, ¿Què es el respeto? 
Cuando se quiere aprender una nueva lengua, la adquisiciòn de material nuevo incluye la utilizaciòn de acciones metalinguìstica. Por ejemplo: la afasia perdida de la capacidad para este tipo de acciones.

d)Funciòn Poètica: Està orientada hacia " el mensaje" su funciòn no sòlo se involucra en la poesìa, ya que la linguìstica, no sòlo se limita a este campo.
Sus recursos son variados por ejemplo: la figura estilistìca y el juego de palabras esta funciòn se  encuentra, no exclusivamente en los textos literarios ejemplo: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abeja que sonaba.
 

martes, 29 de noviembre de 2016

Ensayo Proceso de la Comunicación

Asignatura: Lengua             

                                   El Proceso de Comunicaciòn                 

    Investigaciones realizadas evidencian que una persona (estadounidense) emplea un 70% de sus horas,comunicandose verbalmente, escuchando, hablando, leyendo y escribiendo.       Cada uno de nosotros emplea de 10 u 11 horas diarias comunicandose verbalmente.   
  Es el lenguaje uno de los còdigos que utilizamos para expresar nuestras ideas: Ridwhistell y otros estudiaron la comunicacion relacionada con gestos no verbales: Expresiones faciales,movimientos de las manos y de los brazos, los investigadores con la ayuda de càmaras y el medidor de movimientos (Wiggle-meter),lograron observar los movimientos corporales de algunas personas.                                                                                                            Hall en su libro The Silent Languaje,se refiere a otro tipo de señales que la gente usa para expresar sus actitudes.
  Los dibujantes, escenògrafos utilizan el color, el tamaño, y la distancia como señales para la comunicacion. Las personas pueden comunicarse a muchos niveles, por muy diversos motivos, con gran nùmero de personas y en multiples formas.
  La Palabra "Comunicaciòn" se ha usado para designar problemas en relaciòn entre la clase obrera y la clase directiva.
  La Palabra "Comunicaciòn" se ha vulgarizado en el àmbito universitario, en algunas universidades sehan creado departamentos o colegio de "comunicaciòn". Los Gobiernos se orientan cada vez màs hacia la Comunicaciòn. La Amplitud y el alcanse de la Comunicaciòn es demostrable ha permitido una gran parte de la actividad humana. Pero el interrogante sigue en pie.
¿Què significa todo esto?; ¿Què estamos haciendo, cuando dedicamos a la interpretaciòn  y recepciòn de mensajes?; ¿Què sacamos de ello?, Què estamos tratando de llevar a cavo con el proceso de comunicaciòn?  

Pròpositos de la Comunicaciòn.

  El Estudio de la (Comunicaciòn) retorica fue definida por Aristòteles como la bùsqueda de "todos los medios de persuaciòn que tenemos a nuestro alcance", dejo muy claro que la meta principal de la comunicaciòn es la Persuaciòn, (intento que hace el orador de llevar a los demàs a tener su mismo punto de vista), este enfoque del pròposito comunicativo siguio hasta la segunda mitad del siglo XVIII. En el siglo XVIII surgio la escuela de pensamiento, Psicologìa de Facultades, hacia distinciòn entre el Alma y la Mente.
Los conceptos de lapsicologìa invadieron la retòrica en el siglo XVIII. El dualismo, Alma-Mente fue tomado para dos pròpositos de la comunicaciòn; Naturaleza Intelectual o Cognoscìtivo; el otro Emocional, uno apelaba a la Mnete y el otro a el Alma.
 Uno de los objetivos  de la Comunicaciòn  era informativo: llamado hecho a la mente. Persuasivo: llamado hecho al alma, a las emociones , entretenimiento.
 El Pròposito de la Comunicaciòn no se halla centrado en la conducta, sino en el mensaje.

Las Dimensiones del Pròposito.

   El "Quièn" del pròposito, implica la emisiòn de un mensaje por parte de alguien, y a su vez, la recepciòn de ese mensaje por parte de otros, cualquier anàlisis de un pròposito comunicativo necesita plantear y contestar la siguiente pregunta ¿A Quièn Estaba Destinado Esto?.
 Cualquier tipo de mensaje dado puedè tener diversos pròpositos algunos pueden ser altamente consumatorios y otros instrumentales.

Un Modelo en el Proceso de Comunicaciòn.

  Podemos decir que cada comunicaciòn humana tiene alguna fuente, es decir, alguna persona o grupo de personas, con un objetivo y una razòn para ponerse en comunicaciòn. En las situaciones de comunicaciòn de una o dos personas, los sentidos pueden ser considerados como el descifrados de còdigos.
  Componenter de un modelo de proceso en la comunicaciòn que debemos incluir en nuestra discusiòn
- La Fuente de la Comunicaciòn.
- El Encodificador.
- El Mensaje.
- El Canal.
- El Decodificador.
- El Receptor de la Comunicaciòn.
 Las Partes del Modelo: ¿Què queremos decir cuando hablamos de fuente, encodificador?
 El modelo de comunicaciòn puede ser utilizado para describir la conducta personal de cualquiere de los miembros que componen el cuerpo de redactores del diario. El Periòdico es un ejempo de una red de comunicaciòn.

La Fidelidad en la Comunicaciòn 
Determinantes del Efecto.

   La palabra fidelidad es empleada en el sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea, el comunicador desea que su comunicaciòn tenga alta fidelidad.
  Cuando nos referimos a una comunicaciòn entre persona a persona, la fuente y el encodificador pueden ser agrupados, como pueden serlos el receptor y el decodificador.
La Fuente - Encodificador, la fuente despues que determina la forma de afectar a su receptor, encodifica un mensaje destinado a producir la respuesta esperada.
  Existen cinco habilidades verbales en la comunicaciòn , dos son encodificador: hablar y escribir, dos son habilidades decodificadoras: leer y escribir, la quinta, tanto para decodificar como para encodificar: la reflexiòn o el pensamiento.
 Cuando nos comprometemos en la comunicaciòn como proceso no podemos excluir a ninguno de ellos (componenetes y factores).
 Si deseamos analizar el proceso de la comunicaciòn, diferenciarlos, tenemos que hablar de fuentes, mensajes, canales o receptores.
 


                                                                 

Programa de Preparaciòn Para su Comunidad.

Programa de Preparaciòn Para su Comunidad.

  DirecciònAvenidad Guzman Blanco, Cota 905, Las Brisas.

Esquemas de las Lecciones: Temas
  • Informar a la comunidad, como debe evacuar ante los eventos tropicales: (Lluvias, Vaguadas, Eventos Sismicos, etc.) 
Material Necesario: Para dictar el taller
  • Trìpticos Informativos con explicaciones sencillas pero que lleguen a la comunidad.
  • Làminas, Video Beam.
 Fecha Propuesta:
  • Para esta año Diciembre: Comienzo de mes  o año que viene 2017.
Ubicaciòn: 
  •  Sector B. Parte Baja, Casa Habilitada.
Alimentaciòn:
  • Saber la fecha para preparar la logìstica.
Transporte:
  • Si los que vienen a dictar el taller tienen transporte, hay vìas de fàcil acceso. 
Nota: Establecer la duraciòn del taller.

Capacidad de Respuestas 
 
Plan de Respuestas ante Desastres.
 
    Anàlisis de Capacidad de Respuestas a la Amenaza a un sismo de manigtud 7.6 en Caracas Dtto. Capital.
  La estaciòn de Bomberos que se encuentre ubicada en San Bernardino-Caracas, no tiene la capacidad de respuesta a dicha amenaza por tener todos sus materiales y equipos que trabajen el 100%.
 Plan de respuesta a una emergencia de sismo
  Como no tienen la capacidad total que se requiere para cubrir una emergencia de dicha manigtud sìsmica, se plantea ante cursos y talleres para la comunidad, sitios de trabajos y escuelas en donde se exponen lo que tienen que hacer antes, durante y despuès del sismo para asì mìnimizar el desastres.
  Durante un sismo,el Ministro de Salud es el que se encarga de activar todos los organismos de salud, rescate y seguridad nacional y organizarlas para trabajar en conjunto y tener una respuesta efectiva en el momento de la emergencia.
  La  estaciòn de bomberos de San Bernardino tiene su operatividad en toda la zona norte del Distrito Capital a ka cual tiene 2 divisiones: 1de ambulancias, y 1 de materiales peligrosos. Cuenta tambien con una brigada motorizada.
  En el momento de la emergencia se despliegan en busca de zonas màs afectada en donde proceder con un triaje que es para clasificar a las victimas. Este triaje consiste en 3 fases.
1ª Zona Caliente. en donde ocurriò el desastre y donde hay màs heridas aqui son atendidos y se les pone algun tipo de etiquetas las cua`les son para identificar al paciente ( si tiene posibilidad de vivir o no) y saber a que zona irà.
2ª Zona es la Tibia. la cual es en la que se pone a las victimas que sean rapido y facil de atender.
3ºZona es la Frìa. que es a donde se aislan a las personas ya atendidas o con heridas leves del desastre.
  En el momento de emergencia se realizan procedimientos de desalojo  de la zona caliente, llevandola a la tibia que sean atendidos pero en un lugar de menos Vulnerabilidad.
  Despuès de la emergencia los distintos organismos realizan trabajos de una investigaciòn y reconstrucciòn de los daños.
  Equipos, Materiales, Personal que se encuentra en la estaciòn de Bomberos de San Bernardino
Tienen 100 unidades de ambulancia las cuales solo le funcionan a su 100%
En donde cada una contiene los siguientes equipos
*Camilla de Transporte de acero ligero.
*Colchoneta para camilla de tranporte.
*Aspirador de secreciones (Portatil de Bateria).
*Maletìn de emergencia para ambulancia.
*Tensiometro de adulto.
*Estetoscopio de adulto "3M".
*Estetoscopio pediatrico "3M".
* Linterna de examèn medico ( Frortelax - H).
*Collar adulto.
*Balòn de oxigeno.
*Linterna de mano.
*Juego de fèrulas.
*Chaleco de estricaciòn.
*Tabla rìgida.
*Oxìmetreo de pulso.
*Bomba de infusiòn.
*Ventilador de transporte de emergencia.
 Al igual tienen 2 camiones de materiales peligrosos.
La estaciòn de bomberos la conforman 36 oficiales.

Bases Legales y V.C.A. (Análisis de Vulnerabilidad y Capacidades)



República Bolivariana de Venezuela.
Técnico Superior Universitario en Atención Pre-hospitalario a Distancia.
Universidad Politécnica del Estado Mérida Kleber Ramírez.
Núcleo Caracas.


Clase I.
Bases Legales y V.C.A.
(Análisis de Vulnerabilidad y Capacidades)






1)    ¿Como Garantizar el Respeto a la Dignidad Humana y los DDHH?

   Crear conciencia, realizando talleres y campañas en instituciones, comunidades.  Enseñándoles que las personas deben ser aceptadas sin discriminación alguna; no importando su raza, inclinación política y sexo.                                                      Pues merecen ser tratadas como individuos respetando sus derechos.         
         
2)    ¿Plantea Tu Idea Sobre Como Prepararnos ante Eventos?
   Crear un plan de desastre en familia y la comunidad, de cómo prepararse ante un evento (Incendio, Terremoto, Inundaciones, Huracanes, Tormentas), de todo lo que debe tener a la mano preparando suministros, medicinas esenciales sin prescripción medica, alimentos: enlatados, agua, linterna, ropa (separada por persona); realizando simulacros entre la familia, vecinos, ciudad o estado donde se encuentre para que sepan que deben hacer durante los hechos.                   Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación a las comunidades. Creando brigadas de emergencias comunitarias.

3)    ¿Cómo Ayudarías al Primer Auxiliador?
   Al estar detenido injustamente solo por ayudar, recordemos que la persona se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario.             
Para  ayudarlo:
v Recogería firmas de todos los vecinos de la comunidad para demostrar su buen comportamiento, su buena conducta y que nunca ha estado involucrado en hechos delictivos.

Proceso de V.C.A en Mi Comunidad.

Perfil  Histórico.
Año.
Eventos.
1993
Tormenta Bret.
2011
Lluvias Continuas.



Calendario Estacional:
Calendario
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Huracanes.












Inundaciones.












Sequias.












Incendios Forestales.



X








Consumo de Alcohol.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

Accidentes de Transito.



X






X


Transformación de Vulnerabilidad en Capacidades:        
Amenaza.
Vulnerabilidad.
Capacidades.
Lluvias.
Deslizamiento de terrenos y derrumbes de viviendas.
Construir en terrenos estables siempre y cuando el terreno es acto.
Estudiar el suelo.
Caída de Estructuras (Tanque de Agua.
El espacio no segur ni estable.
Habilitar el espacio y asegurarlo para que pueda soportar el peso.
Construir una base segura.
Ráfagas de Vientos
Techos mal colocados.
Reconstruir las estructuras para fijar bien los techos.
Exposición
Mala instalación y manipulación de bombonas.
Asegurar y revisar bien las instalaciones de las tuberías, evitar la mala manipulación.
Incendio
Velas encendidas.
No dejar encendidas en ningún sitio de la casa.








Mapa de Riesgo
Mapa: Barrio “Las Brisas” Cota 905 Av. Guzman Blanco

·         =  Zona alta. Terreno inestable con deslizamiento